Es evidente que, por las razones que sean, enfermizas o no, él te importa más que tu madre, que es la mía, y lo antepones. Te pido, te exijo, que no me lo demuestres explícita y directamente más veces. Que, al menos, no hagas ante mí ostentación de ello.
El Imperio de Trapisonda
Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo por lo menos del imperio de Trapisonda: Sabemos dónde está la guerra, pero....¿dónde se esconde la paz?......EL BLOG SENCILLO DE NOTICIAS RARAS Y CURIOSAS...
lunes, abril 05, 2010
viernes, junio 20, 2008
sábado, junio 02, 2007
viernes, marzo 30, 2007
La misteriosa desaparición de millones de abejas en todo EEUU tiene a los apicultores al borde del ataque de nervios y preocupa incluso al Congreso, que debatirá este jueves la crítica situación de un insecto clave para el sector agrícola.
Las primeras señales serias de este enigma surgieron poco después de las Navidades en el estado de Florida, cuando los apicultores se encontraron con que muchas de las abejas se habían esfumado.
Desde entonces, el síndrome que los expertos han bautizado como Problema del Colapso de las Colonias (CCD) ha mermado en un 25% los enjambres del país.
"Hemos perdido más de medio millón de colonias, con una población de alrededor de 50.000 abejas cada una", dijo Daniel Weaver, presidente de la Federación Estadounidense de Apicultores, quien apuntó que el mal afecta a unos treinta de los cincuenta estados del país.
Lo curioso del fenómeno es que en muchos casos no se encuentran "restos mortales".
"Históricamente, cuando algo afecta a los enjambres hay muchos insectos muertos", explicó May Berenbaum, una profesora de entomología de la Universidad de Illinois, quien añadió que "en muchas de estas misteriosas desapariciones no hay cuerpos".
A esa rareza se suma otra igualmente desconcertante, la de que las abejas obreras se dan a la fuga dejando a la reina atrás, en un comportamiento de lo más atípico.
"Nunca habíamos tenido un caso como este", dijo Weaver, quien como muchos de los 1.200 miembros de su organización confiaba en que el problema desapareciese con la llegada de la primavera boreal, cuando los enjambres se encuentran a rebosar y los laboriosos insectos polinizan cultivos valorados en entre 12.000 y 14.000 millones de dólares, según un estudio de la Universidad de Cornell.
Pero la situación "todavía es crítica", asegura Weaver, quien dice que aún sigue recibiendo informaciones de abejas desaparecidas o muertas.
Entre los que han perdido gran parte de sus colmenas está David Ellingson, un apicultor nómada de Minesota, que cada año traslada sus insectos para que polinicen las largas plantaciones de almendras en California.
El último viaje resultó fatídico, al traducirse en la muerte o desaparición del 60% de las 2.000 colonias que Ellingson utilizó para los cultivos de almendras.
De ahí que tenga previsto comparecer ante la Cámara de Representantes para pedir al Congreso que destine fondos a desentrañar los motivos del enigmático fenómeno.
Pero por el momento, el misterio permanece abierto. La profesora Berenbaum asegura que los científicos barajan todo tipo de hipótesis, entre ellas la de que algún pesticida haya provocado daños neurológicos a las abejas y alterado su sentido de la orientación, lo que les impediría encontrar el camino para regresar a sus colmenas.
Otros culpan a la sequía e incluso a las ondas de los teléfonos móviles, pero lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta cuál es el verdadero desencadenante.
A la espera de que se despeje la incógnita, los apicultores temen que no haya suficientes abejas para polinizar muchos de los cultivos que florecerán en el próximo mes y que incluyen desde peras hasta melones, melocotones y alfalfa.
"Nueva York es una de las zonas más afectadas y podría ser que parte de las plantaciones de manzanas y arándanos se queden sin polinizar", alerta Weaver.
Virginia Webb, una apicultora de Georgia que cría junto con su marido unos siete millones de abejas para la producción de miel y que se ha librado de la peste que recorre Estados Unidos, recuerda el modus operandi de las pequeñas criaturas.
"Lo que hacen las abejas es libar el néctar de las flores y al hacerlo permiten que el polen pase de una flor a otra, lo que favorece la fertilización y hace, en última instancia, que la fruta crezca", explica Webb, quien insiste en la necesidad de proteger a unos insectos tan frágiles como importantes, a quien la apicultora se refiere como "los ángeles de la agricultura".
Las primeras señales serias de este enigma surgieron poco después de las Navidades en el estado de Florida, cuando los apicultores se encontraron con que muchas de las abejas se habían esfumado.
Desde entonces, el síndrome que los expertos han bautizado como Problema del Colapso de las Colonias (CCD) ha mermado en un 25% los enjambres del país.
"Hemos perdido más de medio millón de colonias, con una población de alrededor de 50.000 abejas cada una", dijo Daniel Weaver, presidente de la Federación Estadounidense de Apicultores, quien apuntó que el mal afecta a unos treinta de los cincuenta estados del país.
Lo curioso del fenómeno es que en muchos casos no se encuentran "restos mortales".
"Históricamente, cuando algo afecta a los enjambres hay muchos insectos muertos", explicó May Berenbaum, una profesora de entomología de la Universidad de Illinois, quien añadió que "en muchas de estas misteriosas desapariciones no hay cuerpos".
A esa rareza se suma otra igualmente desconcertante, la de que las abejas obreras se dan a la fuga dejando a la reina atrás, en un comportamiento de lo más atípico.
"Nunca habíamos tenido un caso como este", dijo Weaver, quien como muchos de los 1.200 miembros de su organización confiaba en que el problema desapareciese con la llegada de la primavera boreal, cuando los enjambres se encuentran a rebosar y los laboriosos insectos polinizan cultivos valorados en entre 12.000 y 14.000 millones de dólares, según un estudio de la Universidad de Cornell.
Pero la situación "todavía es crítica", asegura Weaver, quien dice que aún sigue recibiendo informaciones de abejas desaparecidas o muertas.
Entre los que han perdido gran parte de sus colmenas está David Ellingson, un apicultor nómada de Minesota, que cada año traslada sus insectos para que polinicen las largas plantaciones de almendras en California.
El último viaje resultó fatídico, al traducirse en la muerte o desaparición del 60% de las 2.000 colonias que Ellingson utilizó para los cultivos de almendras.
De ahí que tenga previsto comparecer ante la Cámara de Representantes para pedir al Congreso que destine fondos a desentrañar los motivos del enigmático fenómeno.
Pero por el momento, el misterio permanece abierto. La profesora Berenbaum asegura que los científicos barajan todo tipo de hipótesis, entre ellas la de que algún pesticida haya provocado daños neurológicos a las abejas y alterado su sentido de la orientación, lo que les impediría encontrar el camino para regresar a sus colmenas.
Otros culpan a la sequía e incluso a las ondas de los teléfonos móviles, pero lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta cuál es el verdadero desencadenante.
A la espera de que se despeje la incógnita, los apicultores temen que no haya suficientes abejas para polinizar muchos de los cultivos que florecerán en el próximo mes y que incluyen desde peras hasta melones, melocotones y alfalfa.
"Nueva York es una de las zonas más afectadas y podría ser que parte de las plantaciones de manzanas y arándanos se queden sin polinizar", alerta Weaver.
Virginia Webb, una apicultora de Georgia que cría junto con su marido unos siete millones de abejas para la producción de miel y que se ha librado de la peste que recorre Estados Unidos, recuerda el modus operandi de las pequeñas criaturas.
"Lo que hacen las abejas es libar el néctar de las flores y al hacerlo permiten que el polen pase de una flor a otra, lo que favorece la fertilización y hace, en última instancia, que la fruta crezca", explica Webb, quien insiste en la necesidad de proteger a unos insectos tan frágiles como importantes, a quien la apicultora se refiere como "los ángeles de la agricultura".
martes, febrero 27, 2007
Expertos en vida salvaje aseguran que el aumento del nivel del mar y la erosión de la costa causada por el calentamiento está acortando los manglares de Sunderbans, amenazando la supervivencia de los amenazados tigres.
"Estamos muy preocupados por el nivel de erosión en el hábitat de los tigres, y estamos planeando aumentar la superficie cubierta con manglares en áreas centrales para proteger a los tigres", dijo Kanti Ganguly, ministro para Sunderbans en el estado indio de West Bengal.
Sunderbans, que es una zona pantanosa con 26.000 kilómetros cuadrados de extensión en la frontera india con Bangladesh, está dotada de cientos de pequeñas islas entrelazadas por canales de agua.
Aunque a finales de los '60 vivían en ella 500 tigres, ahora sólo alberga a entre 250 y 270 ejemplares, según sus responsables, aunque el Instituto de Estadística de India sugirió hace poco que la cifra podría ser significativamente más baja.
Los felinos de Sunderbans suelen nadar entre las islas buscando comida y a veces se desvían y entran en los pueblos, donde han matado a al menos 50 personas en los últimos cinco años.
Área declarada patrimonio de la humanidad
El área es una de las mayores reservas de manglares del mundo y un ecosistema casi único del sur de Asia, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Pero debido al aumento del nivel del mar, dos islas han desaparecido ya y otras son vulnerables.
Hace un siglo había cerca de 40.000 tigres en India, pero décadas de caza furtiva y destrucción de su hábitat nacional han recortado la población a 3.700 ejemplares. Algunos expertos dicen que el total podría ser menor de 1.200.
Los europeos del Neolítico no podían consumir leche porque carecían de un gen específico para digerirla, asegura un estudio publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
Científicos del University College of London y de la Universidad de Mainz (Maguncia) indicaron que un examen genético de esqueletos de esa época prehistórica del hombre (entre 5.840 y 5.000 años a.C.) reveló la ausencia del gen.
Sin embargo, el estudio añadió que a través de la exposición a la leche, esos europeos comenzaron a desarrollar muy rápido la tolerancia a la lactosa.
En la actualidad, la tolerancia está presente en más del 90% de la población del norte de Europa y en las poblaciones de África y Oriente Medio, según la investigación, pero ha desaparecido en la mayor parte de la población en términos globales, añadió.
Según los científicos, la tolerancia a la lactosa es una de las características esenciales de la selección natural de las especies.
"Nuestro estudio confirma que la variante del gen de la lactosa apareció muy recientemente en términos evolutivos y que se hizo común porque sus portadores tienen una enorme ventaja de supervivencia", señaló Mark Thomas, profesor de biología del University College of London.
Thomas, autor del estudio, agregó que su investigación echa por tierra la teoría de que ciertos europeos toleraban la lactosa y que esa característica es llevó a dedicar sus esfuerzos a la cría de ganado productor de leche.
Según el científico, había dos teorías: una que la tolerancia a la lactosa condujo a la ganadería láctea y otra que decía que la exposición a la leche desarrolló esa tolerancia.
"Es como el problema del huevo o la gallina, pero es muy importante para los arqueólogos, los antropólogos y los biólogos", manifestó el científico.
En definitiva, según Thomas, "hemos encontrado que la variante del gen de la lactosa sólo se generalizó después de la ganadería láctea, algo que comenzó hace 9.000 años en Europa".
martes, febrero 20, 2007
Menos violencia escolar...¿o no?
El informe del Defensor del Pueblo asegura que en los últimos siete años ha descendido la violencia en los centros escolares. Hay menos maltrato verbal y menos exclusión entre los alumnos.
Además, parece que también han disminuido las agresiones hacia los profesores. Pero el problema sigue estando presente y sigue siendo grave.Estamos de enhorabuena. Al menos esa es la idea que trasmite el último informe del Defensor del Pueblo hecho público hace sólo unos días. El trabajo, realizado en colaboración con UNICEF, ha querido realizar una "radiografía actual de la convivencia escolar". Y para conseguirlo ha contado con una muestra de tres mil estudiantes de ESO y 300 jefes de estudio pertenecientes a centros públicos, privados y concertados.Pero no es el primer estudio que realiza la Oficina del Defensor del Pueblo. En el año 2000 y también en colaboración con UNICEF, publicó un primer informe sobre violencia escolar respondiendo a una petición social casi unánime, a tenor del aumento, o mayor difusión, de los casos sobre acoso y violencia escolar. Aquel informe resultó pionero en la materia y ha sido el referente más serio en los últimos años.
De hecho, de aquel trabajo publicado hace siete años surgieron una serie de recomendaciones que, en parte, han sido tenidas en cuenta. Tanto la nueva Ley de Educación como los convenios y planes sobre convivencia que empiezan a funcionar han tenido como referencia ese primer trabajo de la Oficina del Defensor.
El objetivo ha sido tomar ese estudio de 2000 como referencia y cruzarlo con los datos actuales. Y esos nuevos datos resultan alentadores. Al menos, así lo aseguraban tanto el propio Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, como la presidenta española de UNICEF, Consuelo Crespo: las políticas de prevención e intervención han funcionado y han logrado detener el avance del problema. En definitiva, han disminuido las víctimas y los agresores. Valgan algunos datos para corroborarlo.
Para empezar, han disminuido en casi un 30% las conductas de acoso escolar más frecuentes. Esas conductas se refieren, sobre todo, al maltrato verbal, a las amenazas y a la exclusión social, los tipos de agresión que mayoritariamente se dan en nuestras aulas. Los insultos, por ejemplo, han descendido desde el 39% al 27%; los motes ofensivos, también, del 38% al 27%; y la exclusión social se ha reducido del 14% al 9,5%.
Pero hay algunos aspectos que no han cambiado desde 2000. Son datos que han permanecido constantes y que siguen definiendo el fenómeno del acoso escolar. En primer lugar, los agresores siguen siendo preferentemente chicos, aunque las chicas empiezan a estar cada vez más implicadas en el insulto y la crítica destructiva hacia los compañeros de clases. El otro dato hace referencia a las edades: la conflictividad sigue siendo mucho más frecuente en los primeros cursos de la educación secundaria obligatoria, en los últimos cursos de ESO y en el bachillerato la conflictividad se reduce sustancialmente.
En cuanto a la titularidad del tipo de centro, tampoco hay grandes sorpresas. Tal y como se aseguraba hace siete años, el tipo centro no genera diferencias sustanciales, salvo en algunos detalles: la maledicencia y la exclusión social tienen más éxito en los centros privados y concertados que en los públicos.
En todo este panorama aparece quizá el dato más negativo de todo el Informe. Y hace referencia al profesorado. Tal y como señaló el Defensor del Pueblo durante su intervención, "casi la mitad del alumnado asegura que, a veces, algunos alumnos se meten con el profesorado". De hecho, el 52,5% de los alumnos en 1999 y el 49,7% en 2006 asegura haber observado algún hecho de este tipo. Las opiniones de los 300 profesores consultados reflejan también un aumento de las medidas de prevención e intervención: Han aumentado los partes que derivan en los Departamentos de orientación y que proponen apertura de expediente en el Consejo Escolar y también el número de centros que se adscriben a programas de formación relacionados con la convivencia.
Las reacciones al Informe del Defensor del Pueblo no se han hecho esperar y los sindicatos de profesores han dado una lectura diferente a los datos. El comunicado de FETE-UGT valora "positivamente" los resultados del informe, del que se desprende "una clara disminución de las agresiones entre alumnos". Esta organización asegura que "vamos por buen camino" y que "las políticas para la convivencia están dando resultado". No opina lo mismo CSI-CSIF, organización sindical ubicada en la enseñanza pública, que titula así su comunicado de prensa: "El informe sobre violencia escolar del Defensor confirma la difícil situación de nuestros centros escolares". Una afirmación basada en el análisis de algunos epígrafes del estudio: En el 74% de los institutos se insulta a los profesores; un 53% de los profesionales sufre algún destrozo de sus enseres durante el curso y en un 40% de estos centros existe intimidación con amenazas.Muchas lecturas para un documento que merece la pena analizar con sosiego.
Además, parece que también han disminuido las agresiones hacia los profesores. Pero el problema sigue estando presente y sigue siendo grave.Estamos de enhorabuena. Al menos esa es la idea que trasmite el último informe del Defensor del Pueblo hecho público hace sólo unos días. El trabajo, realizado en colaboración con UNICEF, ha querido realizar una "radiografía actual de la convivencia escolar". Y para conseguirlo ha contado con una muestra de tres mil estudiantes de ESO y 300 jefes de estudio pertenecientes a centros públicos, privados y concertados.Pero no es el primer estudio que realiza la Oficina del Defensor del Pueblo. En el año 2000 y también en colaboración con UNICEF, publicó un primer informe sobre violencia escolar respondiendo a una petición social casi unánime, a tenor del aumento, o mayor difusión, de los casos sobre acoso y violencia escolar. Aquel informe resultó pionero en la materia y ha sido el referente más serio en los últimos años.
De hecho, de aquel trabajo publicado hace siete años surgieron una serie de recomendaciones que, en parte, han sido tenidas en cuenta. Tanto la nueva Ley de Educación como los convenios y planes sobre convivencia que empiezan a funcionar han tenido como referencia ese primer trabajo de la Oficina del Defensor.
El objetivo ha sido tomar ese estudio de 2000 como referencia y cruzarlo con los datos actuales. Y esos nuevos datos resultan alentadores. Al menos, así lo aseguraban tanto el propio Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, como la presidenta española de UNICEF, Consuelo Crespo: las políticas de prevención e intervención han funcionado y han logrado detener el avance del problema. En definitiva, han disminuido las víctimas y los agresores. Valgan algunos datos para corroborarlo.
Para empezar, han disminuido en casi un 30% las conductas de acoso escolar más frecuentes. Esas conductas se refieren, sobre todo, al maltrato verbal, a las amenazas y a la exclusión social, los tipos de agresión que mayoritariamente se dan en nuestras aulas. Los insultos, por ejemplo, han descendido desde el 39% al 27%; los motes ofensivos, también, del 38% al 27%; y la exclusión social se ha reducido del 14% al 9,5%.
Pero hay algunos aspectos que no han cambiado desde 2000. Son datos que han permanecido constantes y que siguen definiendo el fenómeno del acoso escolar. En primer lugar, los agresores siguen siendo preferentemente chicos, aunque las chicas empiezan a estar cada vez más implicadas en el insulto y la crítica destructiva hacia los compañeros de clases. El otro dato hace referencia a las edades: la conflictividad sigue siendo mucho más frecuente en los primeros cursos de la educación secundaria obligatoria, en los últimos cursos de ESO y en el bachillerato la conflictividad se reduce sustancialmente.
En cuanto a la titularidad del tipo de centro, tampoco hay grandes sorpresas. Tal y como se aseguraba hace siete años, el tipo centro no genera diferencias sustanciales, salvo en algunos detalles: la maledicencia y la exclusión social tienen más éxito en los centros privados y concertados que en los públicos.
En todo este panorama aparece quizá el dato más negativo de todo el Informe. Y hace referencia al profesorado. Tal y como señaló el Defensor del Pueblo durante su intervención, "casi la mitad del alumnado asegura que, a veces, algunos alumnos se meten con el profesorado". De hecho, el 52,5% de los alumnos en 1999 y el 49,7% en 2006 asegura haber observado algún hecho de este tipo. Las opiniones de los 300 profesores consultados reflejan también un aumento de las medidas de prevención e intervención: Han aumentado los partes que derivan en los Departamentos de orientación y que proponen apertura de expediente en el Consejo Escolar y también el número de centros que se adscriben a programas de formación relacionados con la convivencia.
Las reacciones al Informe del Defensor del Pueblo no se han hecho esperar y los sindicatos de profesores han dado una lectura diferente a los datos. El comunicado de FETE-UGT valora "positivamente" los resultados del informe, del que se desprende "una clara disminución de las agresiones entre alumnos". Esta organización asegura que "vamos por buen camino" y que "las políticas para la convivencia están dando resultado". No opina lo mismo CSI-CSIF, organización sindical ubicada en la enseñanza pública, que titula así su comunicado de prensa: "El informe sobre violencia escolar del Defensor confirma la difícil situación de nuestros centros escolares". Una afirmación basada en el análisis de algunos epígrafes del estudio: En el 74% de los institutos se insulta a los profesores; un 53% de los profesionales sufre algún destrozo de sus enseres durante el curso y en un 40% de estos centros existe intimidación con amenazas.Muchas lecturas para un documento que merece la pena analizar con sosiego.
sábado, febrero 17, 2007
China despide esta noche el Año del Perro y da la bienvenida al del Cerdo, uno de los animales más queridos del zodíaco oriental, sin demasiadas celebraciones en esta ocasión por temor a ofender a los veinte millones de musulmanes que viven en el país asiático, y cuya religión prohíbe el consumo de este animal.
"Nos han pedido que los cerdos no aparezcan demasiado en la televisión, que los evitemos en la medida de lo posible", señalaba recientemente a Efe un periodista del canal estatal CCTV.
Empresas como Nestlé eran obligadas a retirar anuncios de Año Nuevo protagonizados por rosados cerditos para no herir sensibilidades.
Las fiestas del Año Nuevo chino son más espectaculares en el sur del país, donde son típicas las danzas de dragones y leones, que en el frío norte, donde se encuentra Pekín, las bajas temperaturas invitan a quedarse en casa y ver la programación especial de la CCTV.
lunes, febrero 05, 2007
Hermano lobo
En breves semanas la especie será retirada de las listas en los estados de Michigan, Minnesota y Wisconsin. La medida se aplicaría también durante 2007 en los estados de Idaho, Montana y Wyoming.
Los lobos estuvieron casi al borde de la extinción en EE.UU. debido a la caza abierta de estos animales hasta que fueron clasificados como especie en protección en 1974.
En los años 70, los conservacionistas aprovecharon la oportunidad para rescatar al animal con programas de recuperación en varios estados. Restauraron el hábitat, las especies de las que se alimentan y compensaron a los ganaderos que perdieron animales devorados por lobos.
El lobo ha respondido tan bien a los programas de conservación que ahora volverá a ser legal la cacería de estos animales.
jueves, enero 18, 2007
No sería la primera vez....
El buitre leonado, hace años, era una especie que necesitaba que se les mimara. Estaban cerca de engrosar las listas de las especies en peligro de extinción. La naturaleza es caprichosa y el ser humano no muy hábil. Ahora, debido al aumento en el número de buitres y la falta de carroña que arrastra a estos animales a tener que matar para alimentarse.
Los pastores no saben que hacer. Los pastores del Alto Aragón montan guardia cerca de las parideras para evitar que los buitres les manten a los animales más desvalidos y débiles, que suelen ser los más jóvenes.
Los expertos explican que una de las causas de la falta de carroña es la desaparición de los vertederos, lugares donde los buitres encontraban algún alimento. De hecho, una de las soluciones que se barajan es crear vertederos “oficiales” para solucionar este problema, ya que los basureros están prohibidos por una normativa europea.
El último censo nacional es de 1999 y apuntaba a la existencia de unas 22.000 parejas en toda España, unas 6.000 en Aragón; ahora podemos estar hablando de unas 8.000 parejas en Aragón, con una población total de alrededor de 20.000 buitres leonados.
sábado, enero 06, 2007
jueves, enero 04, 2007
¿Hasta cuando?
Entre 2 y 4,5 grados de más en 2100 con un valor más probable de 3 grados: los 2 500 expertos mundiales que se van a reunir en París en enero, han ajustado su horquilla. Su informe aún no se ha hecho público pero su contenido comienza a filtrarse. Por cuarta vez después de su creación en 1988, el Grupo intergubernamental de expertos sobre la evolución del clima (GIEC) se apresta a presentar un informe destinado a la ONU. Será discutido en París a finales de enero y el informe completo publicado para fin del 2007. Sus conclusiones no son pues todavía definitivas pero el diario británico Sunday Telegraph y el español El Pais han publicado las conclusiones concernientes al recalentamiento y a la subida del nivel del mar.
Veredicto de los expertos: de aquí al 2100, el aumento de la températura media del planeta se situará entre 2 y 4,5 grados, siendo la máxima probabilidad de 3 grados. La horquilla es de hecho un poco más ancha. Los expertos juzgan muy improbable un aumento inferior a los 1,5 grados y alzas superiores a 4,5 grados "no pueden ser excluidas". Los científicos se han pronunciado también sobre la subida del nivel del mar, inevitable consecuencia de un calentamiento de la atmósfera: entre 19 y 58 centímetros de más en 2100.
miércoles, diciembre 06, 2006
viernes, diciembre 01, 2006
Del capítulo III de "El Buscón" del maestro Quevedo...
Entramos, primero domingo después de Cuaresma, en poder de la hambre
viva, porque tal laceria no admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana, largo
sólo en el talle, una cabeza pequeña, los ojos avecindados en el cogote, que parecía
que miraba por cuévanos, tan hundidos y escuros que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, de cuerpo de santo, comido el pico, entre Roma y
Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aun no fueron de
vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que de pura hambre parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos secos; las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los güesos como tablillas de San Lázaro. La habla ética, la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese. Cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete los días de sol ratonado con mil gateras y guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra y desde lejos entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con esto y los cabellos largos y la sotana y el bonetón, teatino lanudo. Cada zapato podía ser tumba de un filisteo. Pues ¿su aposento? Aun arañas no había en él.
Conjuraba los ratones de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomiseria. A poder déste, pues, vine, y en su poder estuve con don Diego, y la noche que llegamos nos señaló nuestro aposento y nos hizo una plática corta, que aun por no gastar tiempo no duró más. Díjonos lo que habíamos de hacer. Estuvimos ocupados en esto hasta la hora de comer. Fuimos allá; comían los amos primero y servíamos los criados.
El refectorio era un aposento como medio celemín. Sentábanse a una mesa hasta cinco caballeros. Yo miré lo primero por los gatos, y como no los vi, pregunté que cómo no los había a un criado antiguo, el cual, de flaco, estaba ya con la marca del pupilaje. Comenzó a enternecerse, y dijo: -¿Cómo gatos? Pues ¿quién os ha dicho a vos que los gatos son amigos de ayunos y penitencias? En lo gordo se os echa de ver que sois nuevo. ¿Qué tiene esto de refitorio de Jerónimos para que se críen aquí?
Yo, con esto, me comencé a afligir, y más me susté cuando advertí que todos
los que vivían en el pupilaje de antes estaban como leznas, con unas caras que
parecía se afeitaban con diaquilón. Sentóse el licenciado Cabra y echó la bendición.
9
Comieron una comida eterna, sin principio ni fin. Trujeron caldo en unas escudillas
de madera, tan claro, que en comer una dellas peligrara Narciso más que en la fuente. Noté con la ansia que los macilentos dedos se echaban a nado tras un garbanzo güérfano y solo que estaba en el suelo. Decía Cabra a cada sorbo:
-Cierto que no hay tal cosa como la olla, digan lo que dijeren; todo lo demás
es vicio y gula.
Y, sacando la lengua, la paseaba por los bigotes, lamiéndoselos, con que dejaba la barba pavonada de caldo. Acabando de decirlo, echóse su escudilla a pechos, diciendo:
-Todo esto es salud, y otro tanto ingenio.
¡Mal ingenio te acabe!, decía yo entre mí, cuando vi un mozo medio espíritu y tan flaco, con un plato de carne en las manos que parecía que la había quitado de sí
mismo. Venía un nabo aventurero a vueltas de la carne (apenas), y dijo el maestro
en viéndole:
-¿Nabo hay? No hay perdiz para mí que se le iguale. Coman, que me huelgo de verlos comer.
Y tomando el cuchillo por el cuerno, picóle con la punta y asomándole a las narices, trayéndole en procesión por la portada de la cara, meciendo la cabeza dos veces, dijo: -Conforta realmente, y son cordiales. Que era grande adulador de las legumbres. Repartió a cada uno tan poco carnero que entre lo que se les pegó en
las uñas y se les quedó entre los dientes, pienso que se consumió todo, dejando
descomulgadas las tripas de participantes. Cabra los miraba y decía:
-Coman, que mozos son y me huelgo de ver sus buenas ganas.
¡Mire V. Md. qué aliño para los que bostezaban de hambre! Acabaron de comer y quedaron unos mendrugos en la mesa, y en el plato dos pellejos y unos güesos, y dijo el pupilero:
-Quede esto para los criados, que también han de comer; no lo queramos todo.
-¡Mal te haga Dios y lo que has comido, lacerado -decía yo-, que tal amenaza has hecho a mis tripas!
Echó la bendición, y dijo:
-Ea, demos lugar a la gentecilla que se repapile, y váyanse hasta las dos a hacer ejercicio, no les haga mal lo que han comido.
Entonces yo no pude tener la risa, abriendo toda la boca. Enojóse mucho y díjome que aprendiese modestia y tres o cuatro sentencias viejas y fuese."