lunes, octubre 10, 2005

Tormenta Stan peor que huracán Mitch; víctimas oficiales suman 509

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) advirtió que la cifra oficial puede aumentar, pues falta conocer los datos de 118 comunidades que permanecen aisladas como consecuencia del bloqueo de carreteras y el mal tiempo.
El vicepresidente Eduardo Stein dijo ayer que Stan tuvo un impacto más devastador que el del huracán Mitch, en 1998, cuando fallecieron 268 personas y 100 mil resultaron damnificadas.
“Se perdió el doble de vidas humanas. Las lluvias que se esperan para la próxima semana hacen prever mayores dificultades”, manifestó.

Declaran "camposanto" la aldea guatemalteca donde podría haber 3.000 muertosGuatemala.
Según EFE la comunidad de Panabaj, en el oeste de Guatemala, soterrada por un alud de lodo y rocas causadas por "Stan" y donde se cree que están enterradas unas 3.000 personas, fue declarada hoy "camposanto" para evitar epidemias. Un miembro del consejo municipal de ese lugar dijo a EFE por la vía telefónica que "la decisión ya fue tomada, porque no se puede seguir buscando más cadáveres. No hay condiciones para eso porque los malos olores ya se empezaron a sentir".La fuente explicó que los trabajos de rescate fueron suspendidos el sábado por la noche y hoy ya no se continuaron "porque eso significa poner en peligro a más personas, no sólo porque es muy difícil remover los escombros sólo con palas y piquetas, sino porque pueden contraer enfermedades".
Hasta el sábado los vecinos de Santiago Atitlán habían logrado rescatar 71 cadáveres, 30 de éstos de niños, de los 3.000 que calculan que hay bajo toneladas de lodo y rocas.Sin embargo, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) insiste en señalar que la cantidad de muertos oficialmente reconocida es de 519 y que los desaparecidos son 338 a nivel nacional."No sé de dónde han sacado ese dato porque la información oficial sobre la cifra de fallecidos la estamos consolidando aquí en Conred, y no queremos ser irresponsables en el sentido de manejar cifras que no nos constan", respondió a periodistas Hugo Hernández, director de esa institución.
Panabaj es un poblado indígena de la etnia Tz'utujil, ubicado a 180 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca, cuyos habitantes se dedicaban principalmente a la agricultura y la pesca artesanal.Desde el pasado miércoles, cuando el alud cayó sobre las cerca de 1.500 casas que lo componían, miles de habitantes de las comunidades vecinas, apoyados con palas y picos, y bajo una persistente lluvia, trataron de rescatar a las miles de víctimas que creen que quedaron soterradas.Las autoridades municipales de Santiago Atitlán no cuentan con una cifra precisa de las personas desaparecidas pero, según vecinos, en Panabaj esta podría superar las 3.000 personas.

Temen lo peor
Las autoridades temen lo peor. Unas 337 personas están desaparecidas, aunque no se incluyen los de las 180 comunidades aisladas.
En Sibinal y Tacaná, San Marcos, no hay acceso desde hace cuatro días. La gente aún no ha recibido comida ni agua, informaron las autoridades.
“Ni siquiera los helicópteros más potentes -Black Hawk-, de las fuerzas armadas de Estados Unidos, pudieron sobrevolar el área, debido a que el techo de nubes es peligroso”, agregó Stein.
En las instalaciones de la Conred, fueron mostrados mapas de los lugares afectados y a los que no se ha podido tener acceso. Las imágenes no eran alentadoras.
Más desaparecidos
Durante el día, los cuerpos de socorro informaron de decenas de cadáveres rescatados en distintos lugares del país. Entre éstos, 16 fallecidos en la aldea Piedra Grande, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, donde un alud sepultó a toda la comunidad. Más de 150 personas están desaparecidas

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio