miércoles, octubre 05, 2005

PARA ALARMARSE :La OMS advierte de que la pandemia de la gripe del pollo puede matar a más de siete millones de personas...


La expansión geográfica de la gripe del pollo, que ha causado ya 57 muertes en Asia, amenaza con convertirse en una pandemia de cuyos efectos volvió a alertar hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque muchos países no están preparados para afrontarla.
Otros Estados, como los de la Unión Europea, ya han dispuesto medidas destinadas a evitar que las migraciones de aves actúen como un medio eficaz de propagación de la enfermedad desde el territorio asiático.

Pero la OMS advirtió de la falta general de preparación durante la Conferencia Internacional de Epidemiología que se celebra en Bangkok y el director del programa de esa organización contra la gripe, Klaus Stohr, aseguró que "a pesar de los avisos en los últimos años de que una nueva pandemia es inevitable y de la necesidad de que los países tengan preparados planes de contingencia, sólo 50 de 200 países" los han redactado.


La OMS recuerda que unos cien millones de personas murieron durante las epidemias de gripe de 1918, 1957 y 1968.

Miembros de la comunidad científica internacional creen que existe un alto peligro de que se produzca otra epidemia próximamente debido al virus H5N1, causante de la gripe del pollo y que ya ha producido el fallecimiento de 57 personas, según la OMS, desde que el nuevo brote apareció en Hong Kong en 2003.

Con la aparición en las últimas semanas de casos de gripe aviar en Rusia y Kazajistán, y su posible extensión a Europa el peligro de una pandemia se hace más real. En la Unión Europea se considera que es escaso el riesgo de que la enfermedad alcance su territorio, pero existen medidas que ya han sido puestas en vigor.

La primera alerta surgió a comienzos de mes cuando se detectaron brotes de la enfermedad en Rusia y Kazajistán y ahora la nueva amenaza son los pájaros migratorios que atraviesan el continente.

En una sesión informativa de la OMS, el director general de la organización, Dr. Lee Jong-wook, dijo que la última Asamblea era quizá la más importante realizada hasta el momento. En la sesión inaugural, el 16 de mayo, describió la influenza aviar como “la amenaza más grave a la salud que el mundo enfrenta hoy en día”.


Imagen del antiviral recomendado para combatir la nueva gripe mortal


El coordinador del programa de la OMS para la influenza, Dr. Klaus Stohr, reclamó preparación nacional y mundial contra la pandemia, especialmente en Asia. Stohr describió como “la punta del iceberg” el brote de influenza de la cepa H5N1, que hasta mediados de marzo infectó a 74 personas y mató a 49.

Una pandemia de influenza aviar podría enfermar entre 500.000 y 1,25 millones de personas, requerir la hospitalización de entre 6,4 y 28 millones (si hubiera camas suficientes) y causar entre dos y siete millones de muertes, dijo Stohr. Estos datos se obtuvieron a partir de un modelo basado en la morbimortalidad de anteriores pandemias de influenza, en 1957 y 1968, explicó. Las proyecciones se basan en los actuales datos demográficos y extrapolaciones para determinar qué ocurriría si no mejoran los servicios médicos ni se producen cambios en la rapidez de la propagación del virus.

Stohr predijo que una pandemia llegaría por oleadas y afectaría servicios comunitarios, causando graves trastornos sociales y políticos, además de graves pérdidas económicas. Se prevé que la actual epidemia de gripe del pollo en Asia causará una pérdida de 10.000 a 30.000 millones de dólares, mientras que una pandemia en Estados Unidos dejaría 170.000 millones en pérdidas.

El funcionario urgió a los gobiernos a establecer planes para responder a la inminente emergencia de salud. Dichos planes deberían incorporar servicios de salud, fármacos (incluso reservas de vacunas y drogas antivirales), respuesta de emergencia civil, comunicaciones, liderazgo y coordinación.

Sólo un pequeño número de países tendrían acceso a las vacunas o a los antivirales, debido a la limitada capacidad de producirlos y al factor precio, dijo Stohr. Por lo tanto, la mayoría de los países debe basarse en medidas no farmacéuticas para reducir la propagación del virus y mejorar la atención médica.

Richard Nesbit, de la oficina regional de la OMS para el Pacífico occidental, señaló que la cepa viral H5N1 está sufriendo constantes cambios genéticos y causando una alta fatalidad en humanos. Hasta ahora, 160 millones de aves de corral murieron o fueron sacrificadas en países asiáticos a causa de la enfermedad, que afectó a pollos, patos, gansos, avestruces y pavos reales, además de gatos domésticos, tigres y leopardos.

Actualmente hay 76 casos en Vietnam, 17 en Tailandia y algunos en Camboya. Una reunión de la OMS realizada el 6 y 7 de mayo en Manila concluyó que habrá más infecciones en humanos. El virus H5N1 podría adaptarse a humanos y aumentar el potencial pandémico, advirtieron participantes.

La reunión también reveló que está comenzando la transmisión del virus entre personas. Hasta ahora, el número de víctimas humanas ha sido limitado porque casi todas adquirieron la enfermedad a partir de animales. Si el virus muta y logra transmitirse a través de seres humanos, el riesgo de pandemia aumentará dramáticamente.
El Dr. K. Ungchusek, del Ministerio de Salud de Tailandia, informó del caso de una niña tailandesa que murió de neumonía tras contraer el virus de la influenza. Su madre, que había cuidado de ella, falleció unos días después a causa del mismo mal, mientras que su tía también cayó enferma, aunque no murió.

Médicos de países vecinos le informaron de otros grupos familiares que contrajeron la enfermedad, por ejemplo, tres hermanos de Thai Binh, en Hanoi, y cinco miembros de una familia de Haiphong (ambos casos en Vietnam), además de dos hermanos en la provincia de Kampot, de Camboya.

Tailandia, con 17 casos confirmados y 12 muertes, adoptó un plan estratégico a un costo de 100 millones de dólares para detener la pandemia en su origen, explicó Ungchusek. El plan incluye vigilancia e investigación de grupos, aislamiento y tratamiento de casos, profilaxis antiviral para los contactos, cuarentena de contactos, distanciamiento social y vacunas para la nueva cepa viral.


Lenie Kootstra, del Ministerio de Salud de Holanda, contó que durante un brote de gripe del pollo en 2003, debieron sacrificarse 30 por ciento de las aves de corral, 13 humanos contrajeron la enfermedad y uno murió (un veterinario que trabajó en el combate a la epidemia).

Algunos participantes de la reunión plantearon la cuestión de la equidad en el tratamiento, dado que sólo unos pocos países tendrían acceso a los costosos y escasos fármacos disponibles.

Un funcionario de la OMS respondió que era consciente del problema y se harían esfuerzos por obtener medicamentos más baratos. La OMS tiene una reserva de drogas antivirales para la influenza que podrían suministrarse a países que lo necesiten en caso de brote, pero no cuenta con reserva de vacunas, dijo.

Desde enero de 2004, ha habido crecientes señales de la inminencia de una pandemia, dice un documento de la OMS sobre “Fortalecimiento de la preparación y la respuesta ante una pandemia de influenza”.

El virus está evolucionando de manera que favorece el estallido de una pandemia, agrega. La cepa H5N1 es ahora endémica en algunas partes de Asia, y tiene un nicho ecológico permanente en las aves de corral. Se ha vuelto cada vez más patógena para esas aves, y cada vez sobrevive más tiempo en el ambiente.

Asimismo, el virus está ampliando su grupo de huéspedes mamíferos. Recientemente, infectó y causó muertes en tigres cautivos y gatos domésticos infectados en forma experimental, especies hasta ahora consideradas no susceptibles a ningún virus de influenza A.

El documento dice que los casos más recientes en Vietnam “sugieren algunos patrones nuevos de infección, incluso más grupos de casos de posible transmisión entre humanos, casos en pacientes mayores con infecciones moderadas o asintomáticas, el primer caso en un trabajador de la salud, y el primero en un trabajador agrícola”.

En conjunto, estos factores crean múltiples oportunidades para el surgimiento de un virus pandémico, ya sea debido al intercambio de material genético entre virus humanos y aviares o a un proceso más gradual de mutación adaptativa.

En el siglo XX hubo tres pandemias de influenza. Las que comenzaron en 1967 y 1968 causaron en conjunto más de tres millones de muertes. La pandemia de 1918 dejó más de 40 millones de muertos.

La actual situación puede ser semejante a la anterior a la pandemia de 1918. Se han sugerido similitudes entre el virus H5N1 y los de aquella pandemia en cuanto a la adaptación gradual de un virus aviar a uno humano, la gravedad de la enfermedad, su concentración en personas jóvenes y saludables, y la ocurrencia de neumonia viral primaria seguida de una neumonia bacterial secundaria”, dice el documento.

Según la OMS, es posible que no se consigan suficientes vacunas para atender las necesidades mundiales. La capacidad de fabricación es limitada y no puede ampliarse rápidamente. Si estallara una pandemia ahora, ningún laboratorio podría alcanzar sus objetivos de producción

En el siguiente mapa podemos ver la situación actual de la extensión del virus y su expansión:

2 comentarios:

Anonymous Anónimo ha dicho...

Si le hacemos caso a los datos de la noticia: "Una pandemia de influenza aviar podría enfermar entre 500.000 y 1,25 millones de personas, requerir la hospitalización de entre 6,4 y 28 millones (si hubiera camas suficientes) y causar entre dos y siete millones de muertes"(sic).

Vamos a ver: tomando la mayor, si pueden enfermar hasta 1,25 millones, ¿para que hospitalizar a 28 millones? por mis numeros sobran mas de 26 millones de hospitalizaciones, el resto del articulo no es más que una preparacion para una campaña de peticion de fondos de la internacional ecologista.

10:21 a. m.  
Anonymous Anónimo ha dicho...

Selecciono una parte, la mas significativa, que dice textualmente "Una pandemia de influenza aviar podría enfermar entre 500.000 y 1,25 millones de personas, requerir la hospitalización de entre 6,4 y 28 millones (si hubiera camas suficientes) y causar entre dos y siete millones de muertes".
No tengo la menor duda de que pueda haber una pandemia, que se estan tomando medidas tambien pero analicemos la noticia; En el peor de los casos enfermarán 1,25 millones de personas ¿para que hospitalizar a 28 millones?¿pueden morir hasta 7 millones con 1,25 de enfermos?.
Decididamente lo que mata no es la gripe aviar sino otra cosa.
En fin, una preparacion para una nueva campaña gratuita de la internacional ecologista, en la que se forrarán a subvenciones

10:34 a. m.  

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio